lunes, 5 de mayo de 2014

LA MANO SUCIA DE CHEVRON



LA MANO SUCIA DE CHEVRON



INTRODUCCIÓN

Durante su reciente visita oficial a Francia, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se reunió en París con un grupo de intelectuales para exponerles una de las preocupaciones de su país: el conflicto que opone varias comunidades indígenas de la Amazonia ecuatoriana a la empresa petrolera estadounidense Chevron, acusada de destrucción medioambiental y de daños a la salud de miles de personas. A escala internacional, este conflicto ecológico ha adquirido un carácter muy emblemático.
Ecuador –primer país del mundo en reconocer, en su Constitución, los inalienables derechos de la naturaleza, convirtiendo a esta en sujeto de derecho–, se enfrenta a una multinacional petrolera, la Chevron Corporation, que es la segunda más importante de Estados Unidos y la sexta del mundo, denunciada por múltiples casos de contaminación medioambiental en diversos lugares del planeta.

CUERPO

“Todo empezó en 1964 –nos explica Rafael Correa–, cuando la empresa estadounidense Texaco [adquirida en 2001 por Chevron] inició su explotación petrolera en una amplia zona de la Amazonia ecuatoriana. Esa actividad duró hasta 1992. Al año siguiente, 1993, las comunidades amazónicas de la provincia de Sucumbíos presentaron, en Estados Unidos, una demanda contra la petrolera Texaco por contaminación medioambiental y atentado a la salud de los habitantes. O sea, debe quedar claro que no es el Estado ecuatoriano quien lleva a los tribunales a Texaco-Chevron, sino un grupo de ciudadanos víctimas de un crimen medioambiental. Chevron heredó esa demanda cuando compró y absorbió Texaco en 2001. Poco después, a petición de la propia empresa, el caso –que los tribunales de Estados Unidos se negaron a juzgar– fue trasladado a una corte de Ecuador.”
“Hay que añadir –precisa el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, presente también en esa reunión parisina junto al presidente Correa– que Texaco, antes de retirarse definitivamente de Ecuador en 1992, dijo haber ‘limpiado’ los dos millones de hectáreas de selva virgen en los que operó. Lo cual no solo es inverosímil sino falso. Porque todos esos terrenos, como cualquier testigo puede comprobar, se hallan totalmente degradados, con decenas de abominables vertederos de alquitrán que han contaminado ríos y acuíferos. El agua, en toda esa región, es ahora no apta para el consumo. Y se ha multiplicado el número de cánceres entre la población. En toda esa selva, la excepcional biodiversidad ha sido sencillamente asesinada.”
“Y lo peor –añade Rafael Correa– es que el Gobierno ecuatoriano de la época le firmó a Texaco, en 1998, un ‘acto de finiquito’ en el que reconocía que la empresa estadounidense lo había dejado ‘todo limpio’, y la exoneraba de cualquier responsabilidad sobre consecuencias futuras de sus desmanes petroleros. Esto es muy importante. Ese ‘acto de finiquito’ le da un argumento enorme a Texaco-Chevron. En caso de demanda contra ella, la empresa puede decir –¡y con todo cinismo, lo dice!–: ‘Yo lo entregué todo limpio. Así me lo reconoció oficialmente el Estado ecuatoriano. En consecuencia: cualquier condena contra mí debe ser asumida por el Estado de Ecuador porque él es responsable de lo que ocurrió en esos terrenos después de mi partida…’
Hay que saber –sigue exponiendo el presidente Correa– que la Corte Provincial de Sucumbíos, en enero de 2012, condenó a Chevron a pagar una indemnización de 9.500 millones de dólares por haber causado uno de los ‘mayores desastres medioambientales del mundo’ entre 1964 y 1990. Una suma que se duplicaría –¡y alcanzaría los 19.000 millones de dólares!– en caso de que la empresa no presentase excusas a los damnificados en las semanas siguientes a la sentencia. Pero Chevron, para desprestigiar esa decisión judicial y evadir su responsabilidad, alegó que, en ese juicio, los abogados de los demandantes habían falsificado los datos y presionado a los peritos científicos para encontrar contaminación donde no la había. Y presentó un recurso de casación ante la Corte Nacional de Justicia (1).”“Ante esa situación –prosigue ahora el canciller Ricardo Patiño– Chevron decidió ampararse en el Tratado de protección recíproca de inversiones firmado entre Ecuador y Estados Unidos, y que entró en vigor en 1997. Pero este tratado, en nuestra opinión, no concierne a este caso, pues la demanda de las comunidades indígenas contra Chevron es de 1992, y el tratado, establecido en fecha posterior, 1997, no contempla aplicación retroactiva.”
“Con ese argumento –nos explica el presidente Rafael Correa– Chevron acudió a la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, la cual nombró, como es habitual en estos casos, un Tribunal específico para este asunto. Este Tribunal está compuesto por tres jueces, designados (y pagados) por las partes en litigio; uno por la empresa, otro por el país y el tercero por estos dos jueces anteriores. Aquí también el poder judicial ecuatoriano cometió un error, porque designó a uno de los jueces, con lo cual implícitamente dio la impresión de que Ecuador aceptaba ese Tribunal de arbitraje. Cuando, en realidad, nuestro Gobierno rechaza ese Tribunal, no lo considera competente.”


CONCLUCIÓN


En la Amazonia los pueblos indígenas continúan muriendo de cáncer,  los bosque se marchitan y las especies terrestres y acuáticas sufren los efectos la contaminación que dejo la compañía de petrolera Texaco que tras años de explotación.
A sus ríos y esteros fueron arrojados mas de 70millones de litros de agua toxica con prencillos de crudo. Texaco ahora Chevron construyó más de 880 fosas sin recubrimientos ni aislantes don de vertió el crudo y los desechos tóxicos. Instalo mecheros para quemar el gas contaminando en medio ambiente y ocasiono la migración forzada de nacionalidades Sionas, Secoyas, Cofán, Guaraníes  y Quechuas.
Los indígenas que tuvieron la valentía de denunciar a esta empresa internacional  dice que remedio al menos la tercera parte de lo que contamino tapando las piscinas con sementó y hojas.
En agosto la empresa Estado Unídense inicio la campaña de desprestigio internacional asegurando que Ecuador no posee una justicia dependiente. Para no pagar la indemnización de 19milmillones de dólares que le impuso la corte de Sucumbíos. en septiembre del 2013 el presidente Rafael Correa lanzo la campaña denominada la mano sucia de Chevron, el llamado tuvo eco en otros países, ir reconocidas personalidades se animaron a visitar el ''poso aguarico cuatro'' para conocer de cerca el sufrimiento de los cuerpos amazónicos y convertirse en porta voces defensores de la comunidad denunciantes.
en el marco judicial desde el 2011 hasta el 2013 La Haya emitido tres fallos, el ultimo el 17 se septiembre que dispuso que ecuador debe suspender la ejecución de las sentencias en las cortes hasta que termine el arbitraje. El 15 de octubre los abogados y asesor estado Unídense de las comunidades indígenas demandantes de Chevron debieron comparecer a juicios acusados de fraude. La petrolera ataco  con el argumento que enjuician a los abogados porque han buscado extorsionar, defraudar y perjudicar ilícitamente la compañía. El juicio contra Texaco Chevron es un ejemplo revelador que como en este largo periplo en un inicio de 20 años el patrón que a prevalecido es el  poder irreputable de la transnacional petrolera  para presionar a los tribunales a dilatar los procesos y a la larga obtener fallos a su favor.


BIOGRAFÍA

La mano sucia de chevron (2014). Recuperado de: http://lamanosucia.com/ecuador-y-la-mano-sucia-de-chevron/

 














miércoles, 30 de abril de 2014

Agentes Contaminantes


Petróleo
La contaminación del agua puede ser accidental como en el caso de algunos derrames de petróleo, sin embargo, muchas veces son vertidas sustancias tóxicas por ignorancia o desinterés. Los hidrocarburos esparcidos por el mar provienen no sólo de los derrames accidentales con sus tristemente bautizadas “mareas negras”, sino de los petroleros que limpian sus depósitos arrojando al agua más del 1% de su carga. Con el paso del tiempo la cantidad de productos derivados del petróleo vertidos al mar es de varios millones de toneladas. Las embarcaciones a motor también colaboran con derrames de varias especies de hidrocarburos. Los derrames de petróleo son responsables de la muerte de millones y millones de seres vivientes. Algas, plancton, especies variadas de moluscos, peces, aves costeras y mamíferos marinos.
Polución Térmica
Determinados procesos industriales utilizan grandes cantidades de agua en calderas o como refrigerante lo que apareja como resultado una notable alteración en su temperatura natural. Modificar la temperatura del agua es también otra forma de alterar el ecosistema y se denomina polución térmica. El aumento de temperatura de las aguas, trae aparejado mayor demanda bioquímica de oxígeno.

Para mi estos factores son muy  daninos para el planeta. 

 Discovery Channel. Recuperado de http://www.tudiscovery.com/contaminacion/agentes_contaminantes/index.shtml

lunes, 28 de abril de 2014

Albert einstain

lbert Einstein sigue siendo una figura mítica de nuestro tiempo; más, incluso, de lo que llegó a serlo en vida, si se tiene en cuenta que su imagen, en condición de póster y exhibiendo un insólito gesto de burla, se ha visto elevada a la dignidad de icono doméstico, junto a los ídolos de la canción y los astros de Hollywood.

Sin embargo, no son su genio científico ni su talla humana los que mejor lo explican como mito, sino, quizás, el cúmulo de paradojas que encierra su propia biografía, acentuadas con la perspectiva histórica. Al Einstein campeón del pacifismo se le recuerda aún como al «padre de la bomba»; y todavía es corriente que se le atribuya la demostración del principio de que «todo es relativo» a él, que luchó encarnizadamente contra la posibilidad de que conocer la realidad significara jugar con ella a la gallina ciega.

Albert Einstein nació en la ciudad bávara de Ulm el 14 de marzo de 1879. Fue el hijo primogénito de Hermann Einstein y de Pauline Koch, judíos ambos, cuyas familias procedían de Suabia. Al siguiente año se trasladaron a Munich, en donde el padre se estableció, junto con su hermano Jakob, como comerciante en las novedades electrotécnicas de la época.